INTERVENCIÓN-ACCIÓN
Objetivo General:
Centro de Salud Familiar Lontué
Programa Ecológico Multifamiliar
Lontué-Molina
Objetivo General:
“Promoción de la Autoestima en
Grupo de Autoayuda con énfasis en la posible Situación de Calle.”
Objetivos Específicos:
Potenciar la Participación de los Asistentes: Ésta
permite que los asistentes fomenten la capacidad de vínculo y de expresión de
sus problemáticas, pilar fundamental para aceptar la intervención de terceros,
que quieren un cambio en el individuo.-
Potenciar las Capacidades Reflexivas: Permite que los participantes se integren y piensen de su accionar, evidencien su entorno, con la ayuda del testimonio de los participantes, permitiendo la promoción de la comunicación de las debilidades y fortalezas, las cuales pasarán a formar parte de las futuras intervenciones dentro del programa.-
Fomento y Aprendizaje de la Autoestima: Apela al “amor propio” y fomento del cese de la dependencia a partir de una autoexploración de la fortaleza interna. Lo anterior permitirá otorgar bases resilientes a los individuos, para sobreponerse ante la adversidad.-
Evidenciar las capacidades Resilientes: Mediante técnicas de observación y escucha activa de testimonios se logrará focalizar los participantes con capacidades resilientes, para futuras intervenciones fomentar en ellos su capacidades y logren ser seres de apoyo para el resto de los integrantes, no ignorando que lo anterior también podrá evidenciar aquellos que necesitan de atención más focalizada en ese aspecto.-
Se realizará
la planificación de la Metodología basado en un Modelo Lineal de Intervención
que será especificado en el punto III.-
I. METODOLOGÍA
Según Barreix, metodología es,
conceptualmente hablando, un término de contenidos e implicaciones lógicas y
epistemológicas (…) situado y fechado, como eslabón de mediación entre
lineamientos (2003).
Nuestra propia metodología
elaborada según los requisitos de quienes son
nuestras personas a intervenir, está predeterminado por: el número de participantes, la localidad
del establecimiento y por último, el tiempo destinado.
La metodología a tratar constará
de los siguientes procedimientos:
A. Análisis de la realidad :
Al tener conocimiento de que una
de las principales implicancias de por qué las personas caen en situación de
calle, es por la ingesta tanto de bebidas alcohólicas como de drogas, queremos
orientar nuestra intervención de acuerdo a la institución a tratar, como es el
caso del Programa Ecológico Multifamiliar donde tratan con pacientes de
dependencia de al alcohol y a las drogas, explicado lo anteriormente, el tema puntual a reforzar será el de la
“Autoestima” ya que al recobrar la seguridad y cariño perdido, bajo cualquier
circunstancia anterior, puedan volver a ser actores determinantes de sus vidas
y así evitar que vuelvan recaer en la dependencia.
B.
Programación:
a) Nuestro objetivo (objeto de intervención) son: los integrantes
del Programa Ecológico Multifamiliar, con diferentes rangos etarios y que están
en situación de riesgo respecto a una actual o anterior dependencia.
b) Nuestra
propuesta de actividad consta de seis partes que pasaremos a revisar a
continuación:
1.- Bienvenida
Actividad de
Bienvenida se realizará con el propósito de Iniciar la Intervención, y tener
antecedentes de los participantes, utilizando una Técnica de Inicio con una
pelota esponja, se le irá pasando a los invitados para que manifiesten su
nombre, edad y con quienes acuden a la sesión, tomando en cuenta que se asiste
con la familia, pero específicamente quienes (Hijo, Conyugue, etc…), y
evidenciar las personas solas para focalizar y fomentar su participación.-
2.- Introducción
Se
realizará Actividad Introductoria, en la cual se invitará a los participantes a
observar dentro de una caja el “Regalo más Grande”, dentro habrá un espejo en
el cual se reflejarán, viéndose a sí mismos y no podrán comentar lo observado,
con el fin de introducir a la “Autoestima” como tema a tratar. Luego se les
invitará a tomar asiento para dar lectura a un texto que los invite a la
reflexión.-
3.- Diagnostico
Preguntas
a los invitados con el propósito de evidenciar qué saben sobre el tema a
tratar, y observar la capacidad de expresión, comprensión y escucha de los
participantes.-
4.- Técnica de Contenido
-
¿Qué es la Autoestima? Se realizará orientación sobre el tema de forma hablada,
invitando a la intervención de los participantes, se procurará entregar
información concisa apelando a un nivel de concentración no superior a 15
minutos, para evitar divagaciones y desconcentraciones.-
-
Formas de fomentar la Autoestima. Se entregará un recuerdo con una frase reflexiva sobre el autoestima, con el fin de generar un conocimiento y un recuerdo sobre nuestra intervención.
5.- Evaluación
Los
participantes recibirán una caja con múltiples preguntas, tales como, ¿Qué es
la Autoestima?, ¿Para qué sirve?, ¿Quiénes tienen Autoestima?, ¿Cuál es el
regalo más grande?, las cuales se harán
con el propósito de verificar lo aprendido y si fue efectiva la intervención
señalada.-
6.- Convivencia
Se
invitará a los participantes a un aperitivo con el fin de fortalecer el
vínculo.-
C.
Los recursos a utilizar:
·
Materiales:
-
Una pelota esponja.
-
La Caja Grande Ornamentada.
-
Espejo.
-
Papeles y lápices.
-
Hoja Informativa
-
Alimentos para la convivencia planificada.
·
Humanos:
-
Integrantes del grupo: “Todos para uno y uno
para todos”.
-
Técnico Paramédico y Psicólogo de la
institución.
D. Ejecución:
Actividad a realizar el día 14 de
Noviembre del Presente, Luego de la Aprobación o Modificación de los Encargados
de desarrollar el Programa Ecológico Multifamiliar del Centro de Salud Familiar
en Lontué.-
Tiempo: 45 Minutos
Aproximadamente.-
E.
Evaluación:
METODOLOGÍA
La evaluación será de carácter cualitativo que constará de dos partes; La primera, hecha por los participantes de la actividad interventiva mediante el uso de Técnica de Evaluación Dinámica. Y la segunda será la que hará el equipo, a cargo (Todos para uno y uno para todos) de acuerdo a la experiencia, análisis de factores, cumplimiento de objetivos, entre otros.-
- Equipo de Trabajo:
- Cumplimiento de Objetivos.-
- Cantidad de Participantes.-
- Cantidad de Participantes Activos.-
- Cantidad de Participantes que se acercaron a realizar Consultas posteriores.-
- Factores Climáticos y de Espacio.-
- Factores de Orden y Comportamiento.-
- Ética.-
- Participantes: Mediante uso de "Técnica de Evaluación Dinámica" la cuál constará de preguntas semi-cerradas dentro de una caja, donde a cada participante se le invitará sacar una pregunta, donde la respuesta nos permitirá evaluar la experiencia y el aprendizaje obtenido.-
- Utilizando la escala del 1-10, ¿Cómo le ha parecido la Actividad?.-
- ¿Le gustaría repetir la actividad experimentada?.-
- Señale una forma de aumentar la Autoestima.-
- ¿Le pareció útil el tema tratado?.-
- En el Futuro, ¿Cree que pondrá en práctica lo aprendido?.-
- ¿Habías vivido una experiencia similar?.-
- ¿Te sentiste a gusto participando de la experiencia?.-
- Utilizando la escala del 1-10, Evalúa tu Autoestima.-
- ¿Crees que tu Familia, influye en tu Autoestima?.-
- Nombra tres virtudes, y escoge la más significativa para ti.-
- ¿Encuentras que eres el "Regalo más Grande del Mundo"?.-
II. ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS SIMILARES
Mediante una Técnica Evaluativa expuesta en la planificación y posterior Metodología de Evaluación, en la pregunta "¿Habías vivido una experiencia similar?" se logró constatar la inexistencia de experiencias similares en las cuales se promocionara e informara la "Auto-Estima", es por ello que nuestra Intervención-Promoción se consideró pionera en el trato del tema expuesto. Si se logró constatar la participación de alumnos de la Universidad Católica del Maule en proceso de Tesis en "Auto-ayuda" aportando de forma oyente o participativa de forma pasiva dentro del grupo cautivo, de la cual no se logró obtener mayor información.-
Mediante una Técnica Evaluativa expuesta en la planificación y posterior Metodología de Evaluación, en la pregunta "¿Habías vivido una experiencia similar?" se logró constatar la inexistencia de experiencias similares en las cuales se promocionara e informara la "Auto-Estima", es por ello que nuestra Intervención-Promoción se consideró pionera en el trato del tema expuesto. Si se logró constatar la participación de alumnos de la Universidad Católica del Maule en proceso de Tesis en "Auto-ayuda" aportando de forma oyente o participativa de forma pasiva dentro del grupo cautivo, de la cual no se logró obtener mayor información.-
III. RELACIÓN CON EL TRABAJO SOCIAL
La
Intervención a ejecutar se basa en un Modelo Lineal, porque el primer objetivo
que se planteó fue hacer un análisis teórico, acompañados de experiencias,
entrevistas y datos factibles sobre el tema a tratar, en segundo lugar; se hizo una planificación detallada de la
ejecución, basada en una metodología y en métodos de acción, consta como
tercera parte de una ejecución que aun está en proceso y de una parte final; en
donde se evaluaran toda la ejecución hecha en la realidad social a tratar.-
El modelo
lineal consta de una planificación sistematizada de acuerdo al problema a
intervenir, la estrategia a tratar será esta por todo el recorrido de tiempo en
que se planeado la intervención y toda la investigación previa del primer
problema a tratar, y posteriormente
focalización que se dio para prevenir la principal temática de las
personas en situación de calle.
IV. EJECUCIÓN Y EVALUCIÓN
A. Ejecución
Jueves 14 de Octubre del 2013
A. Ejecución
Jueves 14 de Octubre del 2013
Se inicia con la preparación del lugar físico de
interacción, se acomodan las sillas en forma circular y se ubica una mesa
pequeña con la “Caja con el Regalo más Grande”, atrás de las sillas posteriores
se ubican los productos para la convivencia.
Se inicia la actividad con el 90% de los asistentes totales,
que a medida del avance de la intervención-promoción se completa con el 100% de
los asistentes contabilizados.-
La Técnica de Presentación Introductoria con la “Pelota
Esponja” fue eliminada, debido al tiempo reducido y la complejidad de los
asistentes, siendo gran parte de estos de la tercera edad, por lo que en último
minuto, la anterior fue modificada, la cual consistió en presentarse cada
miembro y mencionar aspectos significativos de su estadía dentro del programa
ecológico multifamiliar, omitiendo la pregunta programada “¿Con quién asiste?”,
debido a que en ese instante gran parte de los asistentes no venían
acompañados.
En ésta se logró evidenciar las motivaciones de amistad,
compartir y cambiar de los individuos, varios recalcaron la cantidad de tiempo
de superación de dependencias del alcohol, su pertenencia en el grupo, y la
familia que han logrado formar. Destacando la presencia de un nuevo miembro, el
cual se demostraba tímidamente acogido dentro del grupo.
La Actividad con el “Regalo más Grande del Mundo” se demostró
entusiasmo en la participación, no se logró el objetivo al 100% ya que algunos
no demostraron mucho interés en ver lo que estaba dentro de la caja, mientras
que otros vieron en ella detenidamente mostrando gestos de gracia.
Se logró una tímida participación en la Charla Informativa
de Autoestima, logrando la contribución de los Técnicos Paramédicos
Participantes, y los miembros asistentes, mencionando formas y recalcando la
importancia del “yo” en la autoestima y en la estabilidad emocional.
Luego se realizaron comentarios concluyentes que permitieron
dar paso a la Técnica Evaluativa, donde los miembros, lograron evaluar la
actividad; para luego terminar con una convivencia de vínculo y una foto
grupal.-
B. Evaluación.
B. Evaluación.
EQUIPO DE TRABAJO:
Cumplimiento de Objetivos:
Se potenció la participación de los asistentes, mediante la motivación
activa a comentar y observar, fomentando la capacidad de vínculo y expresión
de sus emociones vinculadas a su estadía y proceso de cambio dentro del programa, potenciando con lo anterior la capacidad reflexiva de los miembros, logrando evidenciar las capacidades resilientes, los participantes activos y potenciales.
Cantidad de
Participantes Activos:
Se contabilizaron trece participantes activos. (9 hombres, 4 mujeres). Los no activos contabilizados fueron dos de los cuales, uno se incorporó tarde a la actividad interventiva, por lo que no logró participar y otro sólo se
presentó y no continuó participando de las actividades posteriores. Sin embargo
se logró evidenciar Participantes
Potenciales los cuales eran seis que se destacaron por realizar
intervenciones durante la ejecución de la planificación.-
Cantidad de
Participantes que se acercaron a realizar consultas posteriores:
Ningún participante se acercó a realizar consultas posteriores, por lo
que se deduce que el tema tratado fue claro y expuesto de la misma forma, pues se insistió en la
ejecución de preguntas.-
Factores Climáticos
y de Espacio:
Los factores climáticos y de espacio estaban favor, pues habían 20°C aprox. al interior de la sala, lo cual permitió un
clima agradable de interacción. El espacio fue suficiente para realizar un círculo
de interacción, y en su interior había suficiente inmueble para llevar a cabo la actividad.-
Factores
de Orden y Comportamiento:
Los asistentes, mostraron comportamiento conforme y acorde a la actividad
realizada, siendo ninguno de los anteriores dificultad para el desarrollo de la
misma, cumpliendo con los objetivos planificados.-
Ética:
A pesar de que una de los profesionales base presentes mostrara ciertas afecciones de apatía al inicio de la actividad. Se evidenció un importante apoyo que permitió el desarrollo óptimo de nuestra intervención-promoción, potenciando la participación de los demás miembros.
La presencia de nuestro equipo fue acorde al momento, y no se realizaron acciones invasivas agresivas, logrando la aceptación dentro de los miembros.
Sólo hubo un error de ejecución en la etapa final, uno
de los integrantes del grupo repitió una sustancia de dependencia alcohólica, acción que había sido prohibida por profesionales base.-
PARTICIPANTES:
Realizaron la siguiente evaluación mediante "Técnica de Evaluación Dinámica".
Utilizando la escala del 1-10, ¿Cómo le ha parecido
la Actividad?.-
Miembro evalúa con un 8 (Ocho.-) la intervención-promoción presenciada.-
¿Le gustaría repetir la actividad
experimentada?.-
Profesional Base, alude que debería repetirse la actividad realizada,
argumentando que a ésta se le debiera otorgar más tiempo.-
Señale una forma de aumentar la Autoestima.-
Participante señala que el individuo debe imponerse a la adversidad
mediante la alegría, en concordancia con lo mencionado en la información entregada. Por lo tanto se infiere una comprensión de lo expuesto.-
¿Le pareció útil el tema tratado?.-
Asistente manifiesta que el tema tratado fue totalmente útil, argumentando que a reafirmado sus conocimientos frente al tema.-
En el Futuro, ¿Cree que pondrá en práctica lo
aprendido?.-
Participante señala que de todas maneras siempre pondrá en práctica lo
aprendido.-
¿Habías vivido una experiencia similar?.-
Miembros señalan la ausencia de actividades similares, que se detalla en
punto número II. En Análisis de Experiencias Similares.
¿Te sentiste a gusto participando de la
experiencia?.-
Participante señala que se sintió muy a gusto y acogido participando de
la actividad realizada, mostrando su gratitud por la gestión. Haciendo énfasis en la familia que han logrado formar, y apelando a la vocación del
Trabajador Social quien debiera formarse en terreno, para adquirir de mejor
forma las herramientas necesarias para un real cambio social.
Utilizando la escala del 1-10, Evalúa tu
Autoestima.-
Miembro evalúa su autoestima con un siete,
señalando que está en un nivel moderado, debido a que de todas formas ciertos
factores externos infieren con agresividad sobre él. Por lo tanto se infiere nuevamente que ha comprendido lo expuesto.-
Nombra tres virtudes, y escoge la más significativa
para ti.-
Amistad, Respecto, Sacrificio y Voluntad, Individuo destaca el “Respeto”
aludiendo que las anteriores caracterizan el programa.-
¿Encuentras que eres el "Regalo más Grande del
Mundo"?.-
Participantes manifiestan de forma activa que efectivamente, se consideran el “Regalo
más Grande del Mundo”.-
No hay comentarios.:
Publicar un comentario